LEY Nº 306 DE 8 DE NOVIEMBRE DE 2012
“LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO ARTESANAL”
¿Que regula la Ley?
La norma tiene por objeto reconocer, proteger, fomentar, promover y promocionar el desarrollo sostenible de la actividad artesanal.
¿Cuál es su finalidad?
La finalidad es facilitar el acceso del sector artesanal al financiamiento, asistencia técnica, capacitación, acceso a mercados, recuperación y difusión de saberes, entendiéndose a estos como personas naturales o jurídicas individuales o colectivas dedicadas a la actividad artesanal, donde la transformación de la materia prima es eminentemente manual.
¿Cuál es la clasificación del sector artesanal y quien es el órgano rector?
La norma clasifica la actividad artesanal en: Arte Popular, Artesanía Utilitaria, Artesanía de Servicios y Artesanía Urbana y Rural con identidad cultural; siendo el órgano rector encargado de la elaboración de políticas nacionales de promoción y desarrollo artesanal, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.
¿Cómo debe promocionarse el sector artesanal de acuerdo a la Ley?
El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural en coordinación con los Ministerios del área formularan el Programa Nacional de Promoción a la Actividad Artesanal, para lo cual se contará con un presupuesto anual proveniente de fuentes externas e internas. Los niveles sub nacionales deben incorporar en sus POA´s programas y presupuestos para capacitación, preservación y desarrollo del sector artesanal; también se crea el sello distintivo “Artesanía Boliviana”, se instaura la Feria Plurinacional Artesanal que se debe desarrollar anualmente de manera rotativa en los diferentes departamentos.
¿Que se determina sobre los mercados e incentivos para artesanos?
Se determina que el nivel central del Estado en coordinación con los Gobiernos Autónomos, son los que deben facilitar exportación y turismo y el acceso a mercados internos y externos, estableciendo incentivos como el reconocimiento de saberes, conocimientos y experiencias artesanales, becas y registro de derechos de autor individual y/o grupal; instituyéndose el 16 de diciembre de cada año como “Día Nacional de la Artesana y Artesano”.
¿Cuál es la utilidad del Registro Nacional Artesanal y el Sistema de Información Artesanal?
El Registro Nacional Artesanal se logra a través del relevamiento y registro de los artesanos, asociaciones y cooperativas, cuya finalidad será evaluar los índices de aportes y crecimiento de la actividad; a su vez el Sistema Nacional de Información Artesanal, conformado por instituciones representativas del sector se encarga de otorgar asesoramiento legal, financiero y tributario a los artesanos.
¿Cuál es el marco institucional que establece la Ley?
Se crea el Consejo Boliviano de la Artesanía, como órgano de coordinación y consulta entre el sector público y privado, encargado de proponer, promover y priorizar políticas de desarrollo del sector; igualmente se instauran también los Comités Departamentales Regionales y Municipales de Artesanía.
¿En qué consiste el entorno ecológico que establece la Ley?
Consiste en que el estado por las instancias correspondientes, velaran y fiscalizaran por el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales usados como materias primas; de la misma manera que se fomentara el uso de insumos alternos de conformidad con criterios ecológicos medioambientales.